Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda colectiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda colectiva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2022

Rehabilitación de vivendas en rúa Galiano 1. Ferrol

Se trata de la intervención en el interior de las viviendas y el bajo comercial del lado derecho del edificio, al que recientemente se había dotado de ascensor.

Nos apoyamos en las preexistencias y aprovechamos al máximo el potencial de las viviendas, incluso en su esquema de distribución que simplificamos,  proponiendo un programa versátil ya que las viviendas están destinadas a alquiler

Estado previo

  
    
Proyecto Original
Arquitecto Nemesio López Rodríguez.1940



Proyecto 
Planta tipo (2º a 4ª)

Final de obra abril 2022


martes, 20 de enero de 2009

Cerro Muriano

Propuesta para concurso con intervención de jurado
Marzo 2008




Las bases del entorno existente se reelaboran de manera que la propuesta parte de una base sólida de integración que debe adaptarse a dos condiciones diferenciadoras que enmarcan la actuación respecto a ese entorno: la excesiva estrechez de la parcela resultante de la alta densidad de vivienda requerida y la actuación anómalamente conjunta en una zona proporcionalmente amplia.

La densificación, como primer criterio de sostenibilidad, se ve en este caso acompañada de la homología de la traza ocupada tradicional, configurando patios de sol y sombra que permiten tanto el aprovechamiento energético invernal como el frescor veraniego por ventilación natural.

Dado la amplitud de viviendas programadas en la intervención, los datos de planeamiento muestran generosidad en la edificabilidad pero una dirigida configuración de parcela muy estrecha y de fondo justo.
Se opta por una parcelación ajustada al mínimo exigible, dejando en los testeros parcelas más grandes que den mejor cabida a las exigencias en planta baja de las viviendas adaptadas y normalizadas.

El perfil recompone sus alturas para evitar el escalonamiento entre parcelas que aparecería como continuo en conjunto.








Se plantean las viviendas con un desarrollo en medias plantas consiguiendo una fluidez espacial que minimiza la indeseada compartimentación excesiva del espacio en viviendas en varias plantas y de pequeño tamaño. También se opta por ocupar la mayor parte de la parcela hacia el fondo trasladando el espacio libre (patio o terraza) a la parte superior de las viviendas. En el frente, el vuelo de las edificaciones y el retranqueo configuran un espacio susceptible de ser utilizado como garaje o jardín.
La configuración interior unifica las zonas de servicio permitiendo, además del programa estricto de vivienda protegida de tres dormitorios, una variedad de particiones y posibles usos adaptables a las necesidades de los ocupantes.

Evitar la monotonía, la excesiva repetición, la necesidad de identificación de la propia vivienda, se resuelven con la alteración del ritmo de huecos y sus posibles acabados de reja, balcón, parasol, al tiempo que el perfil del conjunto se deforma en su arista superior consiguiendo una continuidad que resuelve el escalonamiento entre parcelas. De esta manera el barrio tiene una identidad propia dentro de las raíces del lugar, al tiempo que cada vivienda mantiene su singularidad sin desligarse del conjunto.

El decalaje vertical entre parte anterior y posterior de la vivienda tipo se debe a la pobreza del terreno, con mucho relleno antrópico a vaciar. Adaptación al terreno, racionalidad de la estructura, multiplicidad de uso técnico de los materiales, uso de construcción estándar, minimización de los recorridos de instalaciones y agrupación de las mismas, todo ello contribuye a una ejecución y acabados perfectamente controlables, duraderos y económicos.

jueves, 8 de enero de 2009

Cervantes 12

Edificio de viviendas en Plan Especial de Edificios a conservar. Vigo
Proyecto Marzo 2007
Aprobado en Comisión PEEC Septiembre 2007



En la calle Cervantes, la perspectiva se ve dominada por el juego escalonado de balcones y las diversidades de alturas. Si bien éste podría ser un buen punto de partida para el proyecto, enseguida se desvanece por la radical diferencia de proporciones y aprovechamientos que posibilita el PEEC. De hecho, ya se han acometido diversas actuaciones de renovación de la edificación tendentes a un aprovechamiento máximo del volumen permitido: alturas, vuelos, cornisas y bajo cubiertas encorsetados en envolventes de piedra y teja como única relación con lo existente.




La enorme pendiente de la calle (10%) y la diferencia de rasantes oficiales entre calle y patio de manzana, que obliga a tener que escalonar el bajo para que el primer sótano no compute a efectos de número de alturas.
El acceso a garaje y su aprovechamiento condicionan totalmente la posición de la escalera, que será central, con luces al fondo edificable y posibilitando sobre rasante dos tipos de distribuciones: izquierda y derecha, e izquierda y dos derechas (al frente y al patio de manzana). Se proponen así dos plantas tipo, para dos o tres viviendas por planta.En planta bajo rasante y en planta baja se permite la ocupación total de la parcela.

La propuesta es una interpretación de las condiciones fijadas por el PEEC, libre pero respetuosa con los contenidos conceptuales del mismo, entendiendo que deben ser interpretados para conseguir una mejor adecuación del edificio a sus condicionantes concretos, en este caso una fuerte pendiente que conlleva la difícil solución en continuidad de los elementos salientes escalonados. El aligeramiento y composición de la fachada realza la presencia del edificio catalogado colindante dotándolo de un fondo más abstracto que evita elementos que, por tener otra escala, produzcan distorsiones.




En la propuesta realizada, la fachada se compone siguiendo los ritmos de paños con huecos y antepechos formados por las rejas de los balcones, llevando al extremo el aligeramiento de los paños y el macizado de las rejas de las balconeras, realizando una especie de juego inverso entre el hueco y el macizo. La trama subyacente (tamaño de huecos y proporción) se conserva de una manera sutil. El sincopado en la colocación de los paños macizos resuelve la diferencia de escala en las plantas entre el nuevo edificio y los existentes y el escalonamiento que provoca la acusada pendiente de la calle.

Este anteproyecto fué aprobado en la Comisión del PEEC en Septiembre de 2007. Posteriormente se decretó una suspensión de las licencias de derribo que paralizó su realización (hasta la fecha)


Viviendas en Portelo. Gondomar

Nueve viviendas unifamiliares
Propuesta para promotor particular
Proyecto Noviembre 2002





Este es un proyecto para un conjunto de nueve viviendas de promoción privada en parcelas de 500m, en un terreno de fuerte pendiente. Planteamos realizar un tipo de vivienda que pudiera responder a las diferentes necesidades de los usuarios, más allá del típico menú de número de dormitorios de que consta la vivienda. Esa respuesta a las diferentes necesidades de los usuarios nos debería servir además, para dotar al conjunto de una variedad de la que carecen normalmente este tipo de actuaciones.

Las viviendas están conformadas por una envolvente contínua, pétrea, formada por los muros laterales y la cubierta como elemento fijo exterior, y un núcleo formado por las zonas húmedas: cocina y baños como pieza fija interior.
La fachada principal y las traseras se conciben como elementos ligeros conformados por paños de carpintería o celosías que pueden plegarse, cerrarse o abrirse originando espacios de carácter diferente y por tanto capaces de alojar usos diversos. Se intentaba que los futuros propietarios escogieran la variente que mejor se adaptara a sus necesidades y por tanto participara de la configuración de su futura vivienda.

Pueden verse algunos ejemplos de la variedad de programas que puede originarse con la combinación.

Viviendas alojamiento temporal. Parla

Propuesta para concurso con intervención de jurado
Junio 2005






Este es un concurso de residencial de viviendas para alojamiento temporal planteadas como equipamiento propio del Ayuntamiento y edificadas sobre suelo público como tal equipamiento.

Las viviendas que realizamos procuran la variabilidad en las características de los espacios jugando con un mínimo de elementos, respondiendo a la economía de medios exigida mediante racionalidad constructiva.

Con un núcleo compacto formado por la cocina y el baño que puede rotar sobra las cajas de bajantes y un balcón o galería a la que aplicamos pequeñas modificaciones dimensionales (superficies máximas mandan), conseguimos espacios cualitativamente diferenciados por su relación con el exterior y con la pieza de baño-cocina, donde el usuario puede desarrollar el programa según sus preferencias: dormir o estar en una zona mas o menos cerrada, con más o menos vistas al exterior...

Las viviendas se organizan sobre una estructura de acero. Una retícula donde, a modo de módulos prefabricados se sitúan las viviendas dejando espacios libras que funcionan como extensiones de las viviendas, recorridos abiertos que sirven para alojar actividades, previstas o no, que acercan el espacio urbanos hasta las propias viviendas y que, además y desde el punto de vista de la rentabilidad, explotan al máximo las superficies no computables por ordenanza.

Esta propuesta permitiría ir esponjando o colmatando el edificio a lo largo de su vida útil con la posibilidad de reconvertirse total o parcialmente el edificio en otro tipo de dotación aprovechando su estructura de malla neutra e incluso desmontarse.
La utilización de paneles de igual dimensión: macizos o acristalados, en posición vertcal u horizontal, resuelve las fachadas de esas unidades residenciales introciendo su propio ritmo y consiguiendo variación compositiva con un número de elementos mínimo y por tanto utilizando los más elementales recursos formales: economía de medios que no niega la riqueza expresiva, siendo la imagen del edificio producto de la integridad de la resolución del programa sin rechazar su valor formal.




viernes, 19 de diciembre de 2008

Asturias 25

Edificio de viviendas en C/ Asturias 25. VIGO
Poyecto Septiembre 2007
Licencia municipal Junio 2007
Premio GranDeArea 2008



El proyecto cuenta con dos condicionantes fuertes. Por una parte la voluntad del promotor de obtener el máximo número de viviendas independientemente del tamaño, incluso en planta baja (su proximidad con una zona de empuje comercial no es todavía suficiente como para plantear otros usos). Por otra, un cambio de ordenanza coincidente con el fondo edificable, lo que imposibilita cualquier vuelo y, por tanto, soluciones constructivas convencionales de protección de fachadas y acceso a cubierta.

Los condicionantes normativos hacen que la parcela sea holgada para el programa de un estudio y una vivienda de un dormitorio por planta, pero escasa para ampliar el número de habitaciones o separar las cocinas de los salones. Esta holgura se gana para generar unos espacios comunes ordenados y agradables, y para mejorar la vivienda de 1 dormitorio, ya que el estudio, de sobrepasar los 30 m2 útiles, requeriría de 5 m de fachada, que no hay.

Volumétricamente, se opta por sacar provecho de las propias ordenanzas. Así, en fachada a calle, el vuelo permitido se acristala al frente con u-glass a modo de cortinaje permanente, haciendo transparentes los laterales, lo que sigue permitiendo el contacto con la calle, al igual que las terrazas integradas en la misma galería. Las terrazas surgen también como elemento de variabilidad, tanto interiormente, como al exterior. Su deslocalización en vertical evita la monotonía del apilamiento y la contundencia de la fachada, que deviene más rica de matices, pierde aceleración en su ascenso y se vuelve más humana, de calle, discreta, anónima.

El condicionante normativo aludido (la imposibilidad de vuelos en la fachada posterior) así como la presencia de una medianera que será por tiempo indeteminado visible en su casi totalidad, inducen a una solución de fachada aislada e impermeabilizada exteriormente y que no haga distingos entre caras, pues todas serán representativas. Este incremento abstracto de costes (por mero incremento de superficie de fachada, ineludible) se pretende corregir con el aprovechamiento máximo de los elementos constructivos: así la estructura se resuelve con muros de hormigón que conforman las fachadas y las partes comunes, donde se hacen visibles, se minimizan los acabados, se ordenan las instalaciones, etc.