Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2022

Rehabilitación de vivendas en rúa Galiano 1. Ferrol

Se trata de la intervención en el interior de las viviendas y el bajo comercial del lado derecho del edificio, al que recientemente se había dotado de ascensor.

Nos apoyamos en las preexistencias y aprovechamos al máximo el potencial de las viviendas, incluso en su esquema de distribución que simplificamos,  proponiendo un programa versátil ya que las viviendas están destinadas a alquiler

Estado previo

  
    
Proyecto Original
Arquitecto Nemesio López Rodríguez.1940



Proyecto 
Planta tipo (2º a 4ª)

Final de obra abril 2022


martes, 29 de junio de 2021

Rehabilitación de edificio para vivienda y local en Abeleira Menéndez 16. Casco Vello Vigo

FO junio 2021. Promovió Consorcio Casco Vello Vigo

Modificado de proyecto de agosto 2014



Proyecto de vivienda unifamiliar en el Casco Vello. Vigo

Proyecto Agosto 2014
(comisión seguimiento de PERI Casco Vello, tras modificar la planta baja para destinarla a bajo comercial, octubre 2017)


Los edificios públicos nuevos recientemente construidos en el Casco Vello de Vigo se instauran como hitos ordenadores en la trama residencial, no siguiendo en las partes nuevas las mismas proporciones y pautas estéticas del caserío en piedra. Este hecho es fundamental al plantear el proyecto, pues la vivienda es medianera con uno de estos nuevos edificios, conformando ambos solos la alineación de una calle de nueva apertura. Así pues, si bien la fachada histórica a la vieja calle se recupera, la lateral (frontal a la calle de nueva apertura), al alinearse con los edificios públicos, se resuelve con una estética transicional entre ambos edificios. Así, esta fachada se compone como un gran macizo en el que se mantienen las proporciones verticales; un macizo sin vanos, compuesto de dos materiales que, respetando la tradición dialogan con el lenguaje moderno de los edificios públicos: la piedra y la religa (reja) que encierra el patio al que se abre la vivienda. Esta estética transicional se lleva también a la cubierta, cuyo volumen prácticamente se anula debido a su posición dominada desde los espacios públicos próximos, planteándose un remate en cinc a la calle, mientras que el resto se convierte en una terraza, con elementos verdes, integrándose así con las diversas plataformas que forman la nueva calle y los nuevos edificios dotacionales lindantes con la parcela.




viernes, 28 de agosto de 2020

Rehabilitación Abeleira Menéndez 16. Casco Vello Vigo

Pártese dunha edificación histórica baleirada. Conservando o seu volume orixinal, definido pola ocupación total da parcela e a altura e ocos da fachada protexida, recupérase esta consonte as indicacións da ficha do PEPRI e renóvase o seu interior tendo en consideración a rúa de nova apertura para aproveitamento de luces mediante un patio de fachada que preserva a intimidade dos ocupantes.

As obras a realizar considéranse como reestruturación a efectos do PEPRI, reforma a efectos do CTE, rehabilitación para as NHV e obra nova por ruína económica do existente a efectos urbanísticos.

O programa desenvolvido adáptase ó requirido polo promotor. O local de actividade ocupa a planta baixa, con acceso desde Abeleira Menéndez mediante un vestíbulo de uso compartido para as instalacións xerais do edificio. A vivenda ten acceso desde a rúa de nova apertura e desenvolve un programa de dous dormitorios.

No interior mantense a tipoloxía construtiva de pontóns e trabes cargando nos muros, mais cunha adaptación dos materiais, substituído o taboado por placas de fibra-xeso e a madeira e de pontóns e trabes por aceiro. Con esta solución mantense as cargas orixinais, o que permite seguir empregando os muros coa súa función portante sen causar estrés ós seus alicerces xa perfectamente asentados. Aparece un único esteo de aceiro integrado na carpintería do patio, o que simplifica a solución estrutural e construtiva unha vez se renuncia ás terrazas ‘ventilantes’ do patio no proxecto orixinal.

O proxecto supón unha recuperación histórica do existente e á vez atende á súa nova posición de transición e diálogo entre os equipamentos de Notificacións e Pinacoteca. Así, non só se recupera a fachada protexida, senón que se mantén a ocupación do edificio orixinal rexeitando o patio posterior proposto, mais non obrigatorio, polo PEPRI. E na fachada lateral ás escaleiras créase un patio que permite respirar ó edificio e rememora a horta orixinal ocupada agora pola nova rúa e a outra parcela segregada. 

A fachada principal a conservar se rehabilita segundo a ficha do PEPRI e os seus ocos resólvense cunha nova carpintería de madeira segundo especificacións de material e cor do propio PEPRI, tomando como exemplo as executadas polo Consorcio Casco Vello nas súas rehabilitacións.

Na fachada lateral desmóntase parcialmente o muro de pedra existente para abrir un patio que se pecha na aliñación, por cuestións de seguridade e intimidade, con reixa de aceiro pintado segundo condicións do PEPRI; o cerramento da vivenda cara o patio é todo vidro sobre carpinterías das permitidas no PEPRI. Esta solución do lateral serve de arquitectura ponte entre a tipoloxía existente de vivenda e os novos edificios institucionais (Pinacoteca e Central de Notificacións), que mostra a súa modernidade ó tempo que harmoniza co existente. Porén, o carácter doméstico deste proxecto leva a manter a composición de proporcións verticais propia do casal.

A cuberta é mixta, cunha zona de cuberta a catro augas e outra chan. A ficha do PEPRI prevé xa esta disposición, debuxando ambas cubertas consonte a previsión dun patio que suxire mais ó que non obriga nin en posición nin dimensións.

A cuberta plana e axardinada mantén un diálogo harmonizador coas escaleiras e plataformas públicas do redor, solución máis atractiva que enfrontar ós peóns cunha cuberta de posición baixa en exceso e totalmente domeada polo espazo público, razón pola cal, entendemos, xa preveu a ficha a cuberta chan.

A cuberta a catro augas resólvese en cinc de modo excepcional. Son tres as razóns para xustificar esta excepción. A primeira vén de aplicar a lóxica construtiva tradicional. Dadas as condicións esixidas polo PEPRI a canlóns, baixantes e chemineas, e ocupando esta cuberta tan pouca superficie e elevarse tan pouco, xuntar en tan pouco espazo unha diversidade de materiais semella contrario ó sentir construtivo histórico do lugar. A segunda razón xorde do propio entorno: tendo en conta que as chemineas, para o seu correcto funcionamento deben elevarse por riba da cornixa do lindeiro que ten unha planta máis e que nestas traseiras da mazá se emprega con profusión o cinc, forrar as chemineas de cinc semella a solución máis harmónica. E sendo as chemineas, canlóns e baixantes en cinc e con maior presenza que a cuberta, esta debe considerar o seu material de acabado en consonancia con estes elementos pois, reiteramos, non ten a presenza suficiente para imporse a eles. A terceira razón vén da arquitectura ponte antes sinalada, da necesidade de conxugar cos novos equipamentos públicos: dada a posición da cuberta no tránsito entre eles e a relación entre espazo público e a cuberta chan, a cuberta de cinc é máis un remate deste espazo público ampliado e por elo o remate en tella non semella adoito para tal mester; de feito, é inexistente na tradición.













viernes, 9 de noviembre de 2018

Rehabilitación de vivienda tradicional en Cristimil. San Amaro. Ourense

proxecto marzo 2017
final de obra noviembre 2017

A rehabilitación da vivenda parte dunha configuración en planta moi ríxida: dous espazos cuadrangulares irregulares contiguos mais desprazados, con dimensións interiores en torno ós 4 a 6 m, con ocos de distribución irregular e diversos, algúns moi pequenos, e escaleira exterior.



Para empezar a cumprir cos requisitos normativos de habitabilidade da vivenda, requírese unir interiormente as distintas pezas do programa obrigatorio, o que precisa de aperturas nos muros que separan ambas construcións principais (as de dúas alturas) e dunha escaleira interior. A escaleira colócase de xeito que apoie nunha trabe existente para que afecte o menos posible ás viguetas e economizar así o remate da apertura do oco no forxado. As pezas distribúense a partir do itinerario da escaleira buscando os maiores espazos a carón das fachadas.
O espazo trátase de xeito fluído, en continuidade, primando as amplas perspectivas interiores que permiten percibir o total do conxunto en todo momento, feito que pon en valor a orixe tradicional da vivenda cos seus caprichos sen o menoscabo das súas pezas cativas.
Isto conséguese mediante un eixo funcional, que soporta ás instalacións e elementos de servizo, ó que se acoplan os diversos espazos habitables, de tránsito, de testemuñas do existente. Na medida do posible, nin o eixo nin outras divisións chegan ós teitos e paredes exteriores, permitindo así esa percepción fluída ó tempo que flúe tamén a luz e o ar, e paliando así a insuficiencia de ventilación e iluminación que a disposición e dimensións tradicionais dos ocos existentes orixinaría nunha solución de pezas pechadas.
O eixo, a espiña do pez, confórmase coma un armario técnico plurifuncional que acolle tanto as instalacións (electricidade, iluminación, auga, saneamento, fumes, ventilación, calefacción) coma a cociña, lavadoiro, tendal, aseo, almacenamento xeral, mobiliario e a propia escaleira.
O resto é o espazo que se conforma en pezas de uso aproveitando as irregularidades da xeometría orixinal.
Esta solución optimiza o sincretismo historia-espacio-función partindo dunha economía de medios de óptica tradicional e dunha posta ó día da estética da humildade rural, na que prima a presenza do muro fronte ó baleiro das pezas.


A obra foi executada parcialmente polo propietario.
 









lunes, 6 de octubre de 2014

Upciting. Día de la arquitectura 2014. CIDADES SALUDABLES, CIDADES FELICES. El río Lagares

El COAG Vigo decidió dedicar del día mundial de la arquitectura del 2014, este año convocado bajo el lema "CIUDADES SALUDABLES, CIUDADES FELICES",  al río Lagares, aún un gran desconocido entre los vigueses.

El programa consistió en:

Dia 6 – 12:00 H.- Percorrido polo Rio Lagares; co obxectivo de ampliar o nivel de coñecemento, sensibilidade e capacidade de esixencia da cidadanía, e divulgar o desenvolvemento urbanístico de mellora e recuperación do río. Saida dende o estadio de Balaidos ata o Caramuxo. 

Se trataba de recorrer uno de los tramos urbanos del curso bajo del Lagares. En el recorrido participaron los estudiantes de AulaD que  con los profesores: Iria Sobrino, Pablo Castro y Pedro Román, estuvieron dibujando durante el paseo (y recibiendo sus explicaciones complementarias)

Dia 6 – 18:30 H.- Na Delegación do COAG en Vigo, charlas sobre “As posibilidades actuais do planeamento xeral e a potencialidade do río"; a cargo de Belén González, arquitecto del departamento de urbanismo del Concello de Vigo y “A cidade como xogo limpo” presentando propostas de intervención para a mellora de ámbitos deteriorados pola industria, ponencia a cargo de Marta Vilas y Anxo de la Puente: Vilas Puente Arquitectos, e Iria Sobrino y Raimundo Calviño Iglesias: noncommon.

Nuestra intervención, en la que mostramos algunos de nuestros trabajos anteriores, trataba de destacar la importancia de entender la ciudad como el tablero de juego sobre el que pueden/deben actuar todos los posibles actores y sus diversos intereses, evidentemente bajo la norma del juego limpio. Además, hablamos de la relación de la implantación de las industrias en la ciudad con el río que les servía de soporte, y que han dado lugar a las zonas industriales espontáneas de la ciudad (a las que nosotros llamamos familiarmente ZIEs)
(ambientamos las sala COAG con un precioso plano del vuelo americano de 1956) del servicio de cartografía del SITGA.

lunes, 14 de octubre de 2013

Upcycling CFV Estudio de identificación, selección de zonas de industrialización espontánea y acciones de rehabilitación y/o regeneración e integración dentro del municipio de Vigo. Cliente: Consorcio Zona Franca de Vigo


Con noncommon: Iria Sobrino Fagilde: arquitecto y Rai Calviño Iglesias: politólogo y editor www.noncommon.tv   noncommon.wordpress.com



Denominamos a éstas áreas ZIEs y estructuramos el trabajo así:
ISP: Identificación/Selección/Propuesta

identificación de ZIEs
Se identifican cartográficamente y sobre el terreno las áreas de industrialización espontánea, ZIEs, objeto del estudio.
Identificadas las zonas de estudio, se simultanea la recogida de datos respecto a dos aspectos: la actividad empresarial de cada una de las áreas identificadas y los datos físicos y urbanísticos de estas áreas.
selección de ZIEs
Si del estudio del primero de los dos aspectos: la actividad empresarial, podemos deducir un mapa de actividad por sectores de cada uno de los ZIEs y su nivel de ocupación/desocupación, del segundo aspecto, concretamente de los datos urbanísticos, obtenemos un primer filtro que son las ZIEs o áreas de ZIE compatibles con el planeamiento, concretamente con el PXOM en vigor que recientemente aprobado (2008) debería ser el marco legal vigente los próximos años.
La incompatibilidad con el planeamiento vigente no descarta completamente actuar a largo plazo sobre los ZIEs incompatibles ahora, pero sí el poder hacerlo en un plazo de tiempo corto-medio. Este filtro decidimos que resulte definitivo de cara a la selección de las zonas de actuación. Para establecer este filtro se grafía sobre el plano de Vigo con las ZIEs detectadas las ordenanzas de usos industriales y terciarios: Ordenanzas 11 y 12, las compatibles con estos usos en edificio independiente: Ordenanzas 4, 5, 6 y 7, y las áreas remitidas a planeamiento secundario con al menos un 40% de uso industrial o terciario permitido.
El grafiado de estos datos permite observar que las zonas dedicadas por el PXOM a usos terciarios e industriales en suelo urbano son bastantes limitadas, y que muchas de las zonas que actualmente presentan actividad industrial están destinadas por el Plan a uso residencial. Este dato refuerza la idea de la conveniencia y oportunidad de actuar sobre un tejido empresarial, convertido ahora en casi residual, que se presenta en condiciones óptimas de poder alcanzar la deseada convivencia de usos que el Plan plantea como objetivo solamente teórico.
Aplicando a estas dos áreas los datos sobre la actividad de las empresas recogidos en el trabajo de campo observamos dos situaciones distintas: una presenta un alto índice de actividad empresarial y alta demanda de suelo y
otra, por el contrario, una alta mortandad de actividad y por tanto presenta oportunidades y suelo disponible. Se trataría
por tanto de trabajar sobre un área que es necesario reordenar para mejorar sus condiciones y el aprovechamiento del suelo disponible: Caramuxo, y sobre un área de oportunidad por la baja demanda actual: Sárdoma


Propuesta

Proponemos una herramienta fundamentada en un sistema de análisis del que extraemos un procedimiento. Este enfoque del trabajo nos permite abordar todas las posibles intervenciones objetivando la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades.
Se trata de que el modo de operar propuesto pueda ser aplicado a todas y cada una de las ZIEs, sirviendo para evaluar
las posibilidades y la repercusión de cada una de las actuaciones, permitiendo evaluar el impacto que tendrá una actuación sobre parcelas concretas en diferentes aspectos.
. Definición del procedimiento
Proponemos un sistema de análisis abierto, consistente en la aplicación de una serie de variables y parámetros basados en los conceptos de sostenibilidad y de gobernanza, pero que podrán ser manipulados y corregidos según los intereses del momento o de la coyuntura. Con la aplicación de estos parámetros a cada una de las parcelas podremos valorar la repercusión directa que tendrá operar en una u otra zona y así podremos establecer zonas preferentes de actuación según los objetivos planeados.

(...más, próximamente)

 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Upcycling. Four for One

www.noncommon.tv
noncommon.wordpress.com

En Mayo de este año fuimos invitados por OVeP y noncommon a participar en un grupo de reflexión sobre la posibilidad de reutilización de varios espacios industriales en la ciudad de Vigo.
El producto de este trabajo se ha concretado en la elaboración de UPCYCLING*, pieza audiovisual de corta duración (20') concebido como un documental didáctico sobre el proceso de debate sobre el patrimonio industrial en desuso en la ciudad de Vigo

http://vimeo.com/51990632


Up-cycling.
CASA GALEGA DA CULTURA. Praza da Princesa 2, Vigo. Mércores 10 de outubro ás 20 horas. Realización y montaje: noncommon y José Jamardo


El corto audiovisual fue ideado y promovido como soporte documental sincronizado con la participación en julio de este año en el concurso internacional ONE PRIZE [Blight to Might. Open International Design Competition for Transforming Cities with Innovation], con la propuesta “Four for One”, y presentado recientemente en Gijón en las XIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial 2012 [Patrimonio Industrial y Paisajes Culturales: Memorias del Desarrollo] —organizadas por INCUNA (Industria, Cultura, Naturaleza), ‘Asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo’— dentro de la 2ª Conferencia Internacional sobre Patrimonio y Desarrollo Regional, ‘upcycling’ (‘supra-reciclaxe’). Se detiene por un momento en cuatro símbolos vivos de nuestro entorno: la Panificadora, la fábrica Moahsa en Coruxo, La Artística en Coia y la factoría Massó en Punta Balea, Cangas.



viernes, 18 de noviembre de 2011

CEM 17. Adecuación y mellora da accesibilidade e seguridade nos accesos da red educativa do Concello de Marín

Proyecto Marzo 2010
con Iria Sobrino y Rai Iglesias www.noncommon.tv noncommon.wordpress.com
Obra executada sen a participación dos proxectistas

La problemática singular del desarrollo territorial del Concello de Marín deviene en una estructura de ordenación inconclusa y de difícil solución. Aprisionada históricamente por servidumbres de defensa, portuarias y de costas y por los crecimientos desarrollados desde la administración central y vinculados a carreteras no transferibles al ámbito local, los problemas generados de compleción y articulación requieren de escalofriantes acuerdos entre administraciones de todo ámbito para ser resueltos. Claro ejemplo de lo arduo de esta situación es el impás -perpetuo- en el que se encuentra su planeamiento general.
No obstante, el Concello no puede renunciar a su obligación de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, de mejorar su entorno físico como medio hacia la cohesión social al permitir el entendimiento de su territorio y su comunidad.
En este escenario se imbrica el CEM17 y este proyecto concreto que desarrolla su primera fase. La estrategia sobre los centros de educación pretende confirmar la viabilidad de la mejora de la vertebración socio-territorial actuando desde lo local, y como plan de hoy para el futuro, intervenir sobre el ámbito del niño le confiere un plus de oportunidad. Este proyecto supone así una inversión en I+D+i en el ámbito humano y desde aquí podrá alcanzar otros ámbitos.
La oportunidad económica viene del FEESL, que ya se ha pronunciado sobre la conveniencia de la inversión.


De las propuestas del CEM17, en este proyecto se desarrollan aquéllas que, dados las condiciones impuestas por el FEESL, permitan su ejecución en plazo. La mayor parte de los centros de enseñanza, aún cuando sean de la administración local, se encuentran en ámbitos que requieren para ejecutar obras en su entorno de autorizaciones que a su vez requieren de proyectos concretos para evaluar su idoneidad o advertir correcciones. Este plazo, por breve que fuese, entra en contradicción con el apremio y certeza de ejecución del FEESL, por lo que se ha optado desde el Concello por restringir el proyecto a los centros que no requieren de estas autorizaciones. Si bien esto no es lo más deseable, se considera que la actuación en los cuatro centros indicados por el Concello servirá para contrastar la bondad del CEM17.
Los centros en los que se interviene son: EEI Nosa Señora do Carmen, CEIP Carballal, CEIP A Laxe y CEIP Seixo. A favor de esta selección está el ámplio territorio que abarcan, lo que permitirá evaluar su efectividad en la vertebración.


El proyecto consistente en la introducción de mejoras en centros educativos de Marín desde un doble punto de vista que los define en un ámbito como sistema y en otro como una serie de individualidades. El proyecto se focalizará en las siguientes unidades de acción:
1. Acciones urbanas de mejora de la circulación, seguridad vial y señalética en los entornos inmediatos de los colegios, adecuándose a las carencias de cada uno por su situación específica territorial así como en la clarificación de flujos.
2. Creación de espacios de estar interactivos –Puntos de Irradiación– en relación a los límites del centro educativo, mejorando parcialmente la fachada inmediata del equipamiento que representa el vallado y convirtiendo lugares de límite severo en espacios de estancia y transición.
3. Introducción de nuevas tecnologías adaptadas para favorecer el uso del equipamiento colegio como espacio público físico y virtual (descartado en esta fase por la necesidad de un proyecto conjunto específico).
4. Creación de espacios urbanos de reciclaje anexos e integrados dentro de algunas actuaciones según posición territorial de los centros educativos y posición estructurante del equipamiento en el entorno urbnanizado inmediato.
5. Mejora de la señalética informativa equipamental urbana individual de cada centro y general como sistema educativo.
6. Particularidades de cada centro.
Estas unidades de acción se materializan en actuaciones que lejos de buscar la impronta del proyectista tienden lazos a lo existente, lo reutilizan, lo reciclan, lo reinterpretan. La acción sobre el espacio urbano se dirige hacia la continuidad particularizada, pero sin necesidad per-se de singularización, hacia la percepción del locus más que la del hito. Prima la resolución del programa frente al objeto.