Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de noviembre de 2018

Concurso Panificadora. Vigo

concurso enero 2017

Para a redacción definitiva da modificación do PEPRI, cómpre facer o traballo de campo que na fase de concurso non se puído facer pola falla de acceso á finca. Requírese un levantamento detallado das edificacións da Panificadora, un análise do estado das mesmos, a detección de elementos de valor descoñecido (escaleiras, por exemplo), e a determinación da capacidade de uso que teñen os espazos para así concretar as posibilidades de ubicación do programa dado.
O obxectivo básico é acadar unha ordenación baseada no máximo respecto ás edificación da Panificadora por mor da súa relevancia histórica como arqueoloxía da arquitectura industrial e especialmente o grupo de silos, fito e imaxe de identidade da cidade.
O destino é a dotación pública, mais aceptando tódolos usos permitidos nas condicións xerais de uso do PEPRI, de xeito que a mistura de usos facilite a integración co tecido existente e posibilite un escenario continuo de mobilidade.
Considéranse fundamentais as conexións accesibles co Paseo de Alfonso, a Praza do Rei, a Avenida das Camelias e a integración da Fonte da Falperra como parte do espazo a crear.
A finca da Panificadora conserva os edificios principais, eliminando as construcións auxiliares de nulo valor. Nos edificios protexidos só se admite o incremento de volume no da Falperra por ser a que menos distorsiona tanto a imaxe dos silos como a memoria histórica da fábrica, mais sen permitir a perda dos espazos de tesoiras vistas. Admítense as novas construcións substituíndo ós extremos do edificio protexido da Falperra, na zona triangular de talleres onde un edificio-intercambiador conecta con Praza do Rei e Camelias, e no subsolo baixo espazo libre sen que se modifiquen as rasantes actuais máis aló dos retoques para mellora da accesibilidade. Nos corredores interiores, que en todo caso serán de uso  público, que organizan a parcela permítense os elementos de acceso e comunicación dos edificios así como os elementos de iluminación e ventilación dos sotos.
As edificacións da rúa Santiago rásanse coa Praza do Rei e incorporan no seu deseño a rúa de nova apertura esbozada nas traseiras dos edificios contiguos.
Dado o programa dado no que interveñen institucións públicas, o réxime de promoción máis axeitado semella o convenio ou as concesións, xa que débese manter a unidade de xestión da finca da Panificadora (independentemente do réxime de propiedade actual).

miércoles, 4 de febrero de 2015

Presentación en el Club Financero de Vigo del Estudio de identificación, selección de zonas de industrialización espontánea y acciones de rehabilitación y/o regeneración e integración dentro del municipio de Vigo. Cliente: Consorcio Zona Franca de Vigo

Con noncommon: Iria Sobrino Fagilde: arquitecto y Rai Calviño Iglesias: politólogo y editor www.noncommon.tv noncommon.wordpress.com


El jueves 26 de junio el Foro de urbanismo e infraestructuras (FUI) de Vigo nos invitó a presentar el estudio en su nuevo ciclo 'afterwork', 


la presentación fue seguida de un interesante y participativo debate que reafirmó nuestra convicción de que merece la pena seguir avanzando en el estudio para poder convertirlo pronto en proyecto.

lunes, 6 de octubre de 2014

Upciting. Día de la arquitectura 2014. CIDADES SALUDABLES, CIDADES FELICES. El río Lagares

El COAG Vigo decidió dedicar del día mundial de la arquitectura del 2014, este año convocado bajo el lema "CIUDADES SALUDABLES, CIUDADES FELICES",  al río Lagares, aún un gran desconocido entre los vigueses.

El programa consistió en:

Dia 6 – 12:00 H.- Percorrido polo Rio Lagares; co obxectivo de ampliar o nivel de coñecemento, sensibilidade e capacidade de esixencia da cidadanía, e divulgar o desenvolvemento urbanístico de mellora e recuperación do río. Saida dende o estadio de Balaidos ata o Caramuxo. 

Se trataba de recorrer uno de los tramos urbanos del curso bajo del Lagares. En el recorrido participaron los estudiantes de AulaD que  con los profesores: Iria Sobrino, Pablo Castro y Pedro Román, estuvieron dibujando durante el paseo (y recibiendo sus explicaciones complementarias)

Dia 6 – 18:30 H.- Na Delegación do COAG en Vigo, charlas sobre “As posibilidades actuais do planeamento xeral e a potencialidade do río"; a cargo de Belén González, arquitecto del departamento de urbanismo del Concello de Vigo y “A cidade como xogo limpo” presentando propostas de intervención para a mellora de ámbitos deteriorados pola industria, ponencia a cargo de Marta Vilas y Anxo de la Puente: Vilas Puente Arquitectos, e Iria Sobrino y Raimundo Calviño Iglesias: noncommon.

Nuestra intervención, en la que mostramos algunos de nuestros trabajos anteriores, trataba de destacar la importancia de entender la ciudad como el tablero de juego sobre el que pueden/deben actuar todos los posibles actores y sus diversos intereses, evidentemente bajo la norma del juego limpio. Además, hablamos de la relación de la implantación de las industrias en la ciudad con el río que les servía de soporte, y que han dado lugar a las zonas industriales espontáneas de la ciudad (a las que nosotros llamamos familiarmente ZIEs)
(ambientamos las sala COAG con un precioso plano del vuelo americano de 1956) del servicio de cartografía del SITGA.

lunes, 14 de octubre de 2013

Upcycling CFV Estudio de identificación, selección de zonas de industrialización espontánea y acciones de rehabilitación y/o regeneración e integración dentro del municipio de Vigo. Cliente: Consorcio Zona Franca de Vigo


Con noncommon: Iria Sobrino Fagilde: arquitecto y Rai Calviño Iglesias: politólogo y editor www.noncommon.tv   noncommon.wordpress.com



Denominamos a éstas áreas ZIEs y estructuramos el trabajo así:
ISP: Identificación/Selección/Propuesta

identificación de ZIEs
Se identifican cartográficamente y sobre el terreno las áreas de industrialización espontánea, ZIEs, objeto del estudio.
Identificadas las zonas de estudio, se simultanea la recogida de datos respecto a dos aspectos: la actividad empresarial de cada una de las áreas identificadas y los datos físicos y urbanísticos de estas áreas.
selección de ZIEs
Si del estudio del primero de los dos aspectos: la actividad empresarial, podemos deducir un mapa de actividad por sectores de cada uno de los ZIEs y su nivel de ocupación/desocupación, del segundo aspecto, concretamente de los datos urbanísticos, obtenemos un primer filtro que son las ZIEs o áreas de ZIE compatibles con el planeamiento, concretamente con el PXOM en vigor que recientemente aprobado (2008) debería ser el marco legal vigente los próximos años.
La incompatibilidad con el planeamiento vigente no descarta completamente actuar a largo plazo sobre los ZIEs incompatibles ahora, pero sí el poder hacerlo en un plazo de tiempo corto-medio. Este filtro decidimos que resulte definitivo de cara a la selección de las zonas de actuación. Para establecer este filtro se grafía sobre el plano de Vigo con las ZIEs detectadas las ordenanzas de usos industriales y terciarios: Ordenanzas 11 y 12, las compatibles con estos usos en edificio independiente: Ordenanzas 4, 5, 6 y 7, y las áreas remitidas a planeamiento secundario con al menos un 40% de uso industrial o terciario permitido.
El grafiado de estos datos permite observar que las zonas dedicadas por el PXOM a usos terciarios e industriales en suelo urbano son bastantes limitadas, y que muchas de las zonas que actualmente presentan actividad industrial están destinadas por el Plan a uso residencial. Este dato refuerza la idea de la conveniencia y oportunidad de actuar sobre un tejido empresarial, convertido ahora en casi residual, que se presenta en condiciones óptimas de poder alcanzar la deseada convivencia de usos que el Plan plantea como objetivo solamente teórico.
Aplicando a estas dos áreas los datos sobre la actividad de las empresas recogidos en el trabajo de campo observamos dos situaciones distintas: una presenta un alto índice de actividad empresarial y alta demanda de suelo y
otra, por el contrario, una alta mortandad de actividad y por tanto presenta oportunidades y suelo disponible. Se trataría
por tanto de trabajar sobre un área que es necesario reordenar para mejorar sus condiciones y el aprovechamiento del suelo disponible: Caramuxo, y sobre un área de oportunidad por la baja demanda actual: Sárdoma


Propuesta

Proponemos una herramienta fundamentada en un sistema de análisis del que extraemos un procedimiento. Este enfoque del trabajo nos permite abordar todas las posibles intervenciones objetivando la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades.
Se trata de que el modo de operar propuesto pueda ser aplicado a todas y cada una de las ZIEs, sirviendo para evaluar
las posibilidades y la repercusión de cada una de las actuaciones, permitiendo evaluar el impacto que tendrá una actuación sobre parcelas concretas en diferentes aspectos.
. Definición del procedimiento
Proponemos un sistema de análisis abierto, consistente en la aplicación de una serie de variables y parámetros basados en los conceptos de sostenibilidad y de gobernanza, pero que podrán ser manipulados y corregidos según los intereses del momento o de la coyuntura. Con la aplicación de estos parámetros a cada una de las parcelas podremos valorar la repercusión directa que tendrá operar en una u otra zona y así podremos establecer zonas preferentes de actuación según los objetivos planeados.

(...más, próximamente)

 

domingo, 13 de octubre de 2013

PERI Poulo


Plan Especial de Reforma interior de la APR A-5-31 POULO. PXOM VIGO.
Aprobado definitivamente en octubre 2013
Web Concello de Vigo



miércoles, 10 de octubre de 2012

Upcycling. Four for One

www.noncommon.tv
noncommon.wordpress.com

En Mayo de este año fuimos invitados por OVeP y noncommon a participar en un grupo de reflexión sobre la posibilidad de reutilización de varios espacios industriales en la ciudad de Vigo.
El producto de este trabajo se ha concretado en la elaboración de UPCYCLING*, pieza audiovisual de corta duración (20') concebido como un documental didáctico sobre el proceso de debate sobre el patrimonio industrial en desuso en la ciudad de Vigo

http://vimeo.com/51990632


Up-cycling.
CASA GALEGA DA CULTURA. Praza da Princesa 2, Vigo. Mércores 10 de outubro ás 20 horas. Realización y montaje: noncommon y José Jamardo


El corto audiovisual fue ideado y promovido como soporte documental sincronizado con la participación en julio de este año en el concurso internacional ONE PRIZE [Blight to Might. Open International Design Competition for Transforming Cities with Innovation], con la propuesta “Four for One”, y presentado recientemente en Gijón en las XIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial 2012 [Patrimonio Industrial y Paisajes Culturales: Memorias del Desarrollo] —organizadas por INCUNA (Industria, Cultura, Naturaleza), ‘Asociación de Arqueología Industrial Máximo Fuertes Acevedo’— dentro de la 2ª Conferencia Internacional sobre Patrimonio y Desarrollo Regional, ‘upcycling’ (‘supra-reciclaxe’). Se detiene por un momento en cuatro símbolos vivos de nuestro entorno: la Panificadora, la fábrica Moahsa en Coruxo, La Artística en Coia y la factoría Massó en Punta Balea, Cangas.



lunes, 30 de julio de 2012

PERI Poulo con Aprobación Definitiva


Plan Especial de Reforma interior de la APR A-5-31 POULO. PXOM VIGO.
Aprobado inicialmente en julio 2012
Web Concello de Vigo
Documentación en exposición pública





viernes, 18 de noviembre de 2011

CEM 17. Adecuación y mellora da accesibilidade e seguridade nos accesos da red educativa do Concello de Marín

Proyecto Marzo 2010
con Iria Sobrino y Rai Iglesias www.noncommon.tv noncommon.wordpress.com
Obra executada sen a participación dos proxectistas

La problemática singular del desarrollo territorial del Concello de Marín deviene en una estructura de ordenación inconclusa y de difícil solución. Aprisionada históricamente por servidumbres de defensa, portuarias y de costas y por los crecimientos desarrollados desde la administración central y vinculados a carreteras no transferibles al ámbito local, los problemas generados de compleción y articulación requieren de escalofriantes acuerdos entre administraciones de todo ámbito para ser resueltos. Claro ejemplo de lo arduo de esta situación es el impás -perpetuo- en el que se encuentra su planeamiento general.
No obstante, el Concello no puede renunciar a su obligación de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, de mejorar su entorno físico como medio hacia la cohesión social al permitir el entendimiento de su territorio y su comunidad.
En este escenario se imbrica el CEM17 y este proyecto concreto que desarrolla su primera fase. La estrategia sobre los centros de educación pretende confirmar la viabilidad de la mejora de la vertebración socio-territorial actuando desde lo local, y como plan de hoy para el futuro, intervenir sobre el ámbito del niño le confiere un plus de oportunidad. Este proyecto supone así una inversión en I+D+i en el ámbito humano y desde aquí podrá alcanzar otros ámbitos.
La oportunidad económica viene del FEESL, que ya se ha pronunciado sobre la conveniencia de la inversión.


De las propuestas del CEM17, en este proyecto se desarrollan aquéllas que, dados las condiciones impuestas por el FEESL, permitan su ejecución en plazo. La mayor parte de los centros de enseñanza, aún cuando sean de la administración local, se encuentran en ámbitos que requieren para ejecutar obras en su entorno de autorizaciones que a su vez requieren de proyectos concretos para evaluar su idoneidad o advertir correcciones. Este plazo, por breve que fuese, entra en contradicción con el apremio y certeza de ejecución del FEESL, por lo que se ha optado desde el Concello por restringir el proyecto a los centros que no requieren de estas autorizaciones. Si bien esto no es lo más deseable, se considera que la actuación en los cuatro centros indicados por el Concello servirá para contrastar la bondad del CEM17.
Los centros en los que se interviene son: EEI Nosa Señora do Carmen, CEIP Carballal, CEIP A Laxe y CEIP Seixo. A favor de esta selección está el ámplio territorio que abarcan, lo que permitirá evaluar su efectividad en la vertebración.


El proyecto consistente en la introducción de mejoras en centros educativos de Marín desde un doble punto de vista que los define en un ámbito como sistema y en otro como una serie de individualidades. El proyecto se focalizará en las siguientes unidades de acción:
1. Acciones urbanas de mejora de la circulación, seguridad vial y señalética en los entornos inmediatos de los colegios, adecuándose a las carencias de cada uno por su situación específica territorial así como en la clarificación de flujos.
2. Creación de espacios de estar interactivos –Puntos de Irradiación– en relación a los límites del centro educativo, mejorando parcialmente la fachada inmediata del equipamiento que representa el vallado y convirtiendo lugares de límite severo en espacios de estancia y transición.
3. Introducción de nuevas tecnologías adaptadas para favorecer el uso del equipamiento colegio como espacio público físico y virtual (descartado en esta fase por la necesidad de un proyecto conjunto específico).
4. Creación de espacios urbanos de reciclaje anexos e integrados dentro de algunas actuaciones según posición territorial de los centros educativos y posición estructurante del equipamiento en el entorno urbnanizado inmediato.
5. Mejora de la señalética informativa equipamental urbana individual de cada centro y general como sistema educativo.
6. Particularidades de cada centro.
Estas unidades de acción se materializan en actuaciones que lejos de buscar la impronta del proyectista tienden lazos a lo existente, lo reutilizan, lo reciclan, lo reinterpretan. La acción sobre el espacio urbano se dirige hacia la continuidad particularizada, pero sin necesidad per-se de singularización, hacia la percepción del locus más que la del hito. Prima la resolución del programa frente al objeto.

martes, 30 de junio de 2009

Propuesta para Plan Especial POULO Vigo

Concurso para la redacción de Plan Especial de Reforma interior de la APR A-5-31 POULO. PXOM VIGO.

Propuesta Febrero 2009
GANADO CONCURSO JUNIO 2009




550 m con crujía de 18 m dá aprox 60.000 m2 de edificación en altura.
Vivenda unifamiliar 23.000 m2 de chan
Zv e equipamento 26.000 m2 de chan



Supostos os movementos de terra ocasionados pola importante sección da Ronda, a pendente media do terreo resultante sitúase entre o 25-30%.



Prantéxase un percorrido interno, en anel enlazado co viario existente, mediante rúas de reducida sección no referente ao tráfico, e amplas no peonil pola súa continuidade cos espazos verdes e dotacionais, co que se converten en paseos a bordo de zona pública e servindo, para o tráfico, tanto para o acceso aos edificios dotacionais como para o acceso ás vivendas de tipoloxía colectiva. O trazado destas sitúase sobre as curvas de nivel presentando un trazado horizontal que beneficia ao paseo e a práctica de deportes e conectan co viario existente en zonas en que este non está demasiado asfixiado polas edificacións e ten unha sección suficiente.

Optouse por non utilizar as roldas como acceso nin apoiarse nelas para o trazado dos viarios interiores, excepto un punto de conexión nunha das rotondas prevista,
por preferir darlle ao ámbito un maior carácter propio , de centralidade, envorcándose sobre si mesmo.

Os edificios dotacionais intégranse nesta Zona verde central, envorcados cara á rúa superior ou inferior con distintos criterios de implantación segundo pendente, aproveitándose das vistas, axudando a que a Zona verde sexa algo máis que ésto, crendo unha relación simbiótica cos servizos que achegan fluxo de xente e xa que logo dotan á zona verde de carácter de parque urbano.

Por esta desexable relación, non se diferencian na proposta as parcelas ou zonas destinadas a zona verde e equipamento, expresando a vontade de integración entre ambas.

Unha serie de percorridos serpenteantes a diferentes cotas poderán domar o espazo verde que ha de resolver uns 15 m de diferenza de cota.

A edificación multifamiliar apóiase nestes pequenos viarios propostos a bordo da zona verde e equipamento, envorcándose a estes e afastándose do tráfico das Roldas.



A diferenza de cota do terreo permite que todas as edificacións aprovéitense das vistas e dunha situación de illamento visual entre vivendas, o que permite un aproveitamento visual do exterior desde o interior das vivendas sen as habituais trabas provocadas pola preservación da intimidade. Exponse, como posible materialización da proposta,edificios lineais por este motivo e porque a estreiteza do fondo edificable provoca menores problemas de pendente que o terreo cuircundante poderá resolver sen problemas, dado que a franxa de terreo destinado a estas ten profundidades de entre 30 a 50m.

A orientación dos edificios N-S, coloca as orientacións das estancias das vivendas a Leste e Oeste. A posibilidade de resolver os edificios con terrazas ata aterrazando os propios edificios podería aproveitar as vantaxes de orientación e vistas que presentan as edificacións.

As vivendas unifamiliares exponse cunha tipoloxía compacta e que situa a edificación a fronte de rúa, consolidando un aspecto contínuo e denso cara ás mesmas, que permitan ou provoquen a localización de usos compatibles: tendas, talleres, etc co obxecto de incentivar un tecido propio de pequena vila. A diferenza de pendente será resolta así na traseira das parcelas. Estas apóianse sobre o viario existente,ampliando a súa sección, respectando, ademais da tipoloxía, a trama urbana preexistente e provocando unha transición suave, ata o punto que o permite unha actuación destas características.

Unha pequena franxa verde na zona máis baixa do ámbito do PERI absorbe os movementos de terra que provocará o trazado da Rolda na parte máis baixa de ámbito, ademais de poder proporcionar mediante a plantación de arboledo unha barreira acústica

A outra pequena zona verde, máis desvinculada da organización do ámbito, exponse envorcada cara a unha área lindeira, densa, pero carente de servizos, podendo tamén unha parte da percela ser destinada a equipamentos unha vez determinadas estas dotacións e xa que logo a súa localización ótima, máis íntima cara ao ámbito da actuación ou con vocación de cubrir as necesidades da poboación das áreas lindeiras.


jueves, 27 de noviembre de 2008

Propuesta para Plan parcial PETETA Vigo

Concurso para la redacción de Plan Parcial del sector de suelo urbanizable S-28-R PETETA. PXOM VIGO
Propuesta Febrero 2009





O ámbito de actuación era ata agora un “núcleo rural” de recente formación rodeado de ámbitos consolidados de moi diversa índole. Por unha banda (E) o límite da estrada nacional co encastre da estación transformadora de electricidade. Do lado oposto (O) o cauce protexido do Eifonso que conecta cunha zona de protección de espazo natural e unhas zonas de vivendas unifamiliares. Ó norte está prevista unha importante conexión viaria que cercena o ámbito, deixando dúas ínsulas de difícil integración co resto da actuación, quedando, inicialmente vinculadas á zona industrial e comercial inmediata. Ó sur un límite edificado impreciso.




O terreo é bastante chá (7% baixando cara ó norte) tendo en conta o relieve comunmente encostado do concello, polo que a desvantaxe de aba norte non lle afecta cara o asollamento. Asollamento que vese favorecido tamén polo desenvolvemento lonxitudinal norte-sur do ámbito e coas costas con edificación de escaso impacto de sombra.

O relieve do terreo dos arredores axuda á defensa respecto dos refachos predominantes sur e oeste, se ben destes ten aínda máis protección pola vexetación próxima.

As posibles conexións viarias cos arredores vese moi limitada pola reestructuración que supón o plan xeral, dando evidente prioridade á nova conexión da Ronda, seu enlace coa avenida de Madrid (estrada nacional) e a relevancia da rúa Cachendo como estructurante. As conexión dende esta última polo camiño Costa Peteta parecen voluntariamente truncadas polo plan, pois cumpren só servizo ó ámbito en estudio discurrindo conflitivamente na zona protexida do Eifonso; ampliar a súa capacidade para o desenvolvemento do ámbito afondaría máis no conflito. Quedan pois dúas posibilidades: a rotonda da Ronda no mesmo ámbito e a conexión sur coa avenida de Madrid; unir estes nodos crea o vial estructurador do ámbito.

Ós problemas de ínsulas illadas e limitación de conexións viarias súmase a contaminación acústica e atmosférica da propia avenida de Madrid e maila estación de transformación, a que xenerará toda a Ronda e mais seus enlaces, e a proveninte dos tránsitos da zona industrial-comercial lindante. Débese ter en conta que aínda que os refachos predominantes sexan sur e oeste, son máis frecuentes os ventos mainiños do NO e SE, polo que a incidencia destes contaminantes no ámbito poden ser moi graves se non se atallan.

Pola contra, o ámbito conta coa revalorización que supón a zona protexida do Eifonso, creando zonas de oportunidade ó seu carón. Ista avantaxe permite darlle un senso e conexión ás ínsulas xeneradas ó norte pola Ronda, que deben server como remate do solo industrial-comercial, pero que contarán coa oportunidade do centro comercial e do cauce protexido; ista oportunidade debe configurarse formalmente de tal xeito que, ó mesmo tempo, non perda a súa conexión co resto do ámbito e o importante equipamento que obterá.



Así pois, dende o Eifonso xérase a zona verde, que serve tamén de conexión entre as partes do ámbito. Na parte sur, os bordos en contacto con consolidados de unifamiliar parecen as mellores zonas para ubicar tamén as unifamiliares esixidas; se ben a edificación en altura nesta zona non afectaría o soleamento destas vivendas e suporía unha barreira para os refachos do sur e oeste, limitaría moito o soleamento do resto do ámbito. A zona de edificación en altura (residencial e equipamentos) desenvólvese pois no lado este, apoiada no vial estructurador e xerando un anillo de circulación e aparcamento hacia o límite coa avenida de Madrid. Este anillo complétase con viais peonís que conectan ambas zonas.